Bureta Electrónica

Bureta Electrónica

Bureta Electrónica

Te presentamos las ventajas y facilidades que ofrece la Bureta electrónica de Microlit.

 

La bureta es un material de vidrio de medición volumétrica en forma de tubo largo graduado con marcas de volumen que cuenta con una válvula de llave de paso en un extremo para el control el flujo del líquido.

Generalmente las bruetas se clasifican en buretas manuales y digitales, que difieren en el tipo de aplicación, facilidad de uso y resolución. Por lo general, los investigadores tienden a usar una bureta digital en lugar de una manual, ya que puede lograr una mayor precisión debido a una menor confiabilidad en las habilidades del operador.

Las buretas se utilizan para realizar la titulación, procedimiento de laboratorio común para cuantificar productos químicos y determinar las concentraciones desconocidas de un reactivo. También denominado análisis volumétrico, dado que la titulación se utiliza para calcular los volúmenes de líquido.

En el proceso de titulación, se utiliza un reactivo, conocido como valorante, con una concentración y volumen predeterminados para reaccionar con una solución con una concentración desconocida. Se usa una bureta calibrada para agregar gradualmente el valorante, que luego ayuda a determinar la concentración de la solución al alcanzar un punto final determinado por un indicador químico.

Aplicaciones en la Industria Farmacéutica

En el proceso de fabricación de productos farmacéuticos, es importante analizar la composición y la concentración de los productos químicos en cada etapa, como la formulación, las pruebas y la fabricación. Para realizar una caracterización detallada de los productos farmacéuticos, se requieren diversas pruebas de laboratorio.

Entre las diversas pruebas analíticas necesarias para caracterizar una nueva formulación de fármaco, la titulación se considera uno de los ensayos más esenciales. La titulación se utiliza para cuantificar tanto los ingredientes farmacéuticos activos (API) como los excipientes, incluidos los aceites comestibles, los tensioactivos y los agentes quelantes. El proceso también se usa para ensayar la uniformidad del contenido de las tabletas.

En particular, la titulación potenciométrica es una técnica poderosa empleada en varias facetas de la fabricación farmacéutica. El alcance de la automatización en cada paso de la titulación permite al fabricante modificar el ensayo para diferentes formas de dosificación y analitos. La titulación automatizada también brinda más consistencia y objetividad en cada etapa del proceso, desde la preparación de la muestra hasta la determinación del punto final.

Ensayo de ingredientes farmacéuticos activos (API)

Para caracterizar una nueva formulación de fármaco, los resultados de las pruebas de titulación y otros procesos analíticos son factores importantes que impulsan las decisiones críticas. Es importante recibir resultados oportunos y precisos para desarrollar y fabricar formulaciones efectivas. Los fabricantes deben asegurarse de que cada tableta, tubo y vial de producto en un lote en particular tenga el contenido óptimo de sustancia activa. Las buretas se utilizan en todas las etapas de la formulación de API, y actualmente la Farmacopea de los Estados Unidos y el Formulario Nacional (USP-NF) recomiendan la titulación potenciométrica para analizar aproximadamente 630 API en medios acuosos y no acuosos.

Uniformidad de ensayo y contenido

Una de las formas de dosificación más populares para las drogas son las tabletas y, sin embargo, es extremadamente difícil analizarlas. Cada tableta en un lote debe tener el mismo contenido de API que se menciona en el empaque y debe estar dentro de ciertos límites predefinidos. Para lograr esto de manera eficiente, la titulación potenciométrica juega un papel clave. El nivel de automatización en los sistemas de titulación potenciométrica actuales ofrece un alto nivel de precisión, así como la reproducibilidad de los resultados. La determinación titrimétrica automatizada de la composición de la tableta se puede completar en menos de diez minutos, lo que hace que el método de titulación potenciométrica sea una opción muy rentable para este tipo de análisis.

Nuestra Bureta de Microlit

Esta Bureta Electrónica disponible en SciSols, es una poderosa solución de bureta accionada por motor. Bureta Electrónica Blog SciSols 1

Es una bureta digital o valorador electrónico, creado por nuestro equipo interno de expertos ingenieros de diseño. El producto cuenta con elementos de vanguardia, como un panel de control habilitado para pantalla táctil, movimiento de pistón controlado por motor y 3 velocidades calibradas preestablecidas, lo que lo convierte en una fuente inagotable de manejo y titulación de líquidos. Nuestro diseño es altamente ergonómico e intuitivo de operar y se usa ampliamente en todas las industrias, incluidos varios procedimientos de titulación como análisis de pureza, análisis de contenido, titulaciones de precipitación y titulación de pH-stat en la industria farmacéutica.

Nuestra solución de bureta electrónica viene con un panel de control robusto y fácil de usar, que se puede utilizar para realizar varias funciones, como el llenado automático (sin cambiar la lectura), realizar un reinicio a cero y apagar el instrumento. El instrumento se puede operar sin problemas con un pistón controlado por motor que permite valoraciones precisas y más fáciles. Además, el pistón ayuda a eliminar los errores que surgen del movimiento manual del pistón controlado por rueda. Además, ayuda a mejorar la repetibilidad de los resultados de las pruebas, reduciendo el desperdicio de tiempo y materias primas que se producen debido a errores humanos, lo que aumenta el rendimiento de un laboratorio analítico.

By Microlit.

Puede contactarnos para cualquier información adicional y presupuestos.

Formación Exclusiva de Topair

Formación Exclusiva de Topair

Formación Exclusiva de Topair

A lo largo del mes de mayo se realizó una Formación Exclusiva de Topair en SciSols, formación técnica especializada por parte de Topair para el equipo de comerciales de nuestra empresa. A ésta formación, específica para nuevos equipos de Topair, asistieron nuestros vendedores de España, Francia, Bélgica, Suiza, Marruecos, Túnez y Argelia.

TopAir Systems es un fabricante con sede en Alemania que cuenta con gran variedad de cabinas de seguridad y de extracción, soluciones de aire limpio que se utilizan en laboratorios y diferentes instalaciones dedicadas a la investigación en laboratorios y salas blancas.

A finales de año, TopAir lanzará al mercado sus nuevos modelos, equipos que cuentan con las últimas tecnologías del mercado para facilitar el día a día del laboratorio. Por ello, ha sido de vital interés que nuestro personal conociese a fondo el funcionamiento y las técnicas de estas novedades para asesorar adecuadamente a nuestros clientes en su próximo estreno mundial.

Durante la formación pudieron profundizar en cuestiones a nivel eléctrico y mecánico, también todo aquello relacionado con la resolución de incidencias de las unidades, la sustitución de componentes y la reparación de sensores. Todo esto puede suponer una gran ventaja para agilizar dudas sobre los equipos por parte del equipo humano de SciSols.

Descubre todos los equipos de TopAir

Colaboración SciSols + UA

Colaboración SciSols + UA

Colaboración SciSols + UA

TERAPIA DE LA RETINOSIS PIGMENTARIA MEDIANTE SUSTANCIAS NEUROPROTECTORAS Y ANTIOXIDANTES

Colaboración SciSols + UA (Universitat d’Alacant) con el  proyecto:

Terapia de la retinosis pigmentaria mediante sustancias neuroprotectoras y antioxidantes

De este proyecto ha formado parte el Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, área de conocimiento Biología Celular de la Universidad de Alicante.

«La UA trabaja en nuevas terapias génicas para tratar enfermedades de la retina con el sistema CRISPR.

Los resultados de este estudio servirán como base para el tratamiento de enfermedades retinianas raras como las distrofias hereditarias.
Dirigido por los catedráticos Nicolás Cuenca y Pedro Lax, este proyecto ha sido financiado con más de 353.800 euros en la última convocatoria del programa Prometeo de la Generalitat.
El grupo de investigación de la UA ha generado un ratón que contiene la misma mutación que padece una familia cántabra de 70 ciegos. Estos pacientes padecen una distrofia retiniana hereditaria que produce una distorsión de los discos externos de los fotorreceptores y su degeneración progresiva. “Los fotorreceptores (conos y bastones) son unas de las células más especializadas y complejas de nuestro cuerpo. Su función es realizar la conversión de la luz en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en imágenes”, explica el catedrático de Biología Celular de la UA y director del grupo NEUROVIS Nicolás Cuenca. En concreto, la familia de estudio tiene una mutación en el gen que sirve para fabricar la periferina, proteína que garantiza el buen funcionamiento de los fotorreceptores del ojo.» – Actualidad Universitaria

 

Colaboración SciSols + UA
Colaboración SciSols + UA

¿Pueden las Farmacéuticas aprender de los restaurantes?

¿Pueden las Farmacéuticas aprender de los restaurantes?

¿Pueden las Farmacéuticas aprender de los restaurantes?

En el sector de la restauración, los clientes exigen un nivel de rigor y limpieza muy altos. Por lo que, los procesos en una cocina para crear platos deliciosos pueden servir como modelo para las empresas de ciencias biológicas. Pues el talento y la tecnología son necesarios para producir conocimientos de eficacia a tener en cuenta en la era del cuidado responsable. Entonces, ¿pueden las Farmacéuticas aprender de los restaurantes?

Los ensayos clínicos se han usado durante mucho tiempo como herramienta para demostrar la “eficacia relativa” de nuevos medicamentos Este modelo operativo sirvió a la industria farmacéutica durante muchas décadas. Por ejemplo, si una compañía farmacéutica mostró que los pacientes caminaron 10 metros adicionales en una cinta sin aliento después de tomar un nuevo medicamento para el asma durante un ensayo clínico, la compañía podría obtener la aprobación regulatoria para vender el producto (siempre que  cumpliera requerimientos de seguridad). A partir de este punto, la empresa podría fijar el precio del medicamento con un margen lo suficientemente grande como para cubrir sus costos y obtener una ganancia considerable.

Con la reforma del sistema de salud, para que los servicios de atención médica compren los medicamentos y las compañías de seguros puedan reembolsar, estos deben demostrar “efectividad comparativa“, es decir, demostrar beneficios potenciales y efectividad en el entorno real, resultados tangibles en la salud con reducciones en tasas de hospitalización, disminuciones en tasas de reingreso, entre otros.

Greg Szwartz, director de Deloitte Consulting LLP, especialista en análisis avanzado y modelado predictivo, dice que: “Muchas empresas de ciencias biológicas no tienen acceso a datos sobre la efectividad comparativa para saber cómo demostrar resultados”. En la mayoría de los casos esto se debe por no existir, en estas empresas, herramientas para la gestión de los macrodatos en cuestión.

Sin embargo, antes de plantearse elevados presupuestos y reacondicionar departamentos con tecnología punta para gestionar la información, existe una solución para estas empresas. Usando big data, estas pueden volverse efectivas rápidamente pues, podrán localizar patrones y proporcionar información complementando su infraestructura actual sin arruinarse.

Para ayudar a las empresas en su infraestructura de gestión de datos e información, hay un paralelismos entre las operaciones de los restaurantes y la gestión de la información. Los chefs y gestores de restaurantes a menudo desarrollan sus menús antes de comprar ingredientes. Y, los ejecutivos de ciencias deben primero descubrir la investigación de efectividad comparativa que les ayudará a vender sus productos.

Si una compañía farmacéutica quiere demostrar la eficacia de su nuevo inhalador y lo presenta con un contador de dosis patentado, seguramente necesitará demostrar una determinada evidencia de efectividad comparativa. Demostrar que el contador previene las hospitalizaciones al ayudar. En lo general, la farmacéutica debe pensar en la investigación de efectividad comparativa requerida para cada uno de sus productos.

Después de haber elaborado un “menú” y una lista de “ingredientes”, la farmacéutica puede considerar el almacenamiento, el procesamiento y el análisis. Todos los datos generados de estas distintas fases se pueden poner en la nube y analizar periódicamente según el enfoque necesario.

Veamos los “entrantes”, que en términos de eficacia comparativa para la compañía farmacéutica sería considerar los datos necesarios para afianzar la aceptación de su producto a diferentes niveles. Siguiendo con el ejemplo, la empresa necesita datos sobre pacientes que van a “consumirlo”. Prever que su concepción va a ser más apreciada si viene con un contador de dosis, evitaría ser hospitalizado. Al obtener estos datos, la compañía puede establecer un estudio clínico para rastrear la os pacientes. Esto sería como en un restaurante que cultiva un jardín para cultivar sus propios productos. Para obtener los mejores alimentos se tienen que analizar y certificar como aptos para el consumo. Por lo que en la Industria farmacéutica, debe obtener datos de proveedores de inteligencia clínica para conocer los requisitos necesarios.

Identificar primero las necesidades de efectividad comparativa puede evitar que se agreguen demasiados datos. Las empresas de ciencias biológicas no conocen las preguntas fundamentales que deben responder para comercializar sus productos y acumulan más datos de los necesarios.

Pero, las empresas de ciencias deben pensar también en el talento que tienen a disposición. Analizar, gestionar e interpretar los datos puede requerir nuevas habilidades, lo que requiere científicos especializados en datos y programadores. En análogo, “Un restaurante puede tener los ingredientes más frescos y de alta calidad y equipos de cocina de última generación, pero todo será en vano si carece de personal de cocina con conocimientos sobre cómo combinar y preparar esos ingredientes y operar el equipo”.

Los fabricantes de dispositivos médicos pueden desarrollar nuevos productos y servicios basados ​​en el análisis de los datos. La infraestructura de gestión de la información y el talento para obtener conocimientos sobre la eficacia comparativa pueden ayudar. Utilizar las capacidades analíticas y de gestión de la información facilita la identificación de poblaciones específicas que pueden conducir al descubrimiento de fármacos nuevos y más eficaces. Al fin y al cabo la atención médica necesita una postura de responsabilidad dirigida hacia la mejora de los resultados.

En suma, la analogía del restaurante puede servir como un principio organizativo. Principio que puede ayudar a las empresas de ciencias de la vida a analizar los requisitos que la audiencia de sus productos necesita. Y de esta forma, extrapolar todos los datos, almacenamiento, procesamiento y talento como si de ingredientes se tratara. Por lo que, pueden las farmacéuticas aprender de los restaurantes, aplicando sus metodologías a la ciencia.

División de Agua y Combustible

División de Agua y Combustible

División de Agua y Combustible

Investigadores de la Universidad de Rice, en Houston Texas, han desarrollado un dispositivo sencillo que hace división de agua y combustible. El aparato funciona con energía solar y puede generar hidrógeno como combustible. El sistema es muy común, y el equipo dice que este tiene la particularidad de ser autosuficiente y relativamente barato de producir.

División de Agua y Combustible

El agua esta compuesta de oxígeno y hidrógeno.
El sistema se compone de una célula solar de perovskita que conectada a electrodos hechos de un catalizador hacen que se electroliza el agua. Cuando la luz solar incide en la célula solar, se produce electricidad que alimenta el catalizador. Este luego divide el agua en oxígeno e hidrógeno. Juntos, los elementos burbujean hasta la superficie donde se pueden recolectar para su uso.

La eficiencia de la luz del sol con el hidrógeno se sitúa en alrededor del 6,7 por ciento, lo que es relativamente alto para este tipo de sistemas. Pero la característica más útil, según los investigadores, es cuán autónomo es el nuevo diseño. La célula solar y los electrodos están todos en una unidad: los componentes de la celda solar están encerrados dentro de una capa hecha de un polímero que los protege del daño del agua, pero que permite pasar la luz solar. Los electrodos se colocan en el exterior donde pueden dividir el agua.

Una hoja artificial que divide el agua y crea combustible
Este dispositivo tiene como concepto producir hidrógeno según sea necesario. Funciona dejándose caer el aparato en un poco de agua con luz solar directa y dejándolo funcionar durante largos períodos de tiempo.

Composición de la célula solar y catalizadores.
Corte esquemático y vertical del diseño de la hoja artificial, compuesto por una célula solar y catalizadores

“Con un diseño ingenioso, se puede potencialmente hacer un ciclo autosuficiente”, dice Jun Lou, autor principal del estudio. “Incluso cuando no hay luz solar, se puede utilizar la energía almacenada en forma de combustible químico. Al reservar los productos de hidrógeno y oxígeno en tanques separados e incorporando otro módulo como una célula de combustible, estos, se pueden convertir nuevamente en electricidad ”.

las burbujas de hidrógeno permite que se haga combustible
La célula solar de perovskita también se ha ajustado por el equipo para que esta no necesite componentes costosos como el platino, y utilice elementos baratos como el carbono. Esto le permitirá reducir el costo de producción de los dispositivos y hacerlos más viables para la producción comercial.

Además de la producción de combustible de hidrógeno, también se están explorando diseños de hojas artificiales para producir electricidad, medicamentos, fertilizantes, gas sintético y otros compuestos químicos útiles.

Este nuevo estudio fue publicado en la revista ACS Nano.Fuente: Rice University

Las Bacterias que viven dentro de nosotros

Las Bacterias que viven dentro de nosotros

Las Bacterias que viven dentro de nosotros

Al parecer , existe un complejo ecosistema dentro de nosotros que alberga una fantástica diversidad de vida, de la cual, muy poca pertenece a nuestra especie. Los microbiólogos han hecho algunos avances sorprendentes que revelan este lado oculto de nuestro interior humano. ¿Qué se puede decir de las bacterias que viven dentro de nosotros?

Las Bacterias que viven dentro de nosotros

Los estudios dicen que hay alrededor de 100 billones de organismos que viven en el intestino, bacterias que viven dentro de nosotros. Todos juntos, serían del tamaño de una pelota de fútbol, y analizando su composición, superan en mucho nuestro número de células y genes. Un dato que nos informa que hay una gran cantidad de nosotros que no somos, por así decirlo, nosotros.

Un periodista del periódico británico “The Guardian”, Andrew Anthony, ha ido al Instituto de Biociencias de Cork en Irlanda para analizar el contenido de su intestino con el profesor Paul O’Toole. Este instituto es uno de los centros líderes en Europa para el estudio de lo que ahora se conoce como microbioma. Estos organismos siempre se han visto por sus aspectos parasitarios o patógenos. O, por el nivel de amenaza directa que pueden tener para su anfitrión.

Hoy en día este vasto ejército de microbios se ve como un componente vital para proporcionar y mantener la salud humana. Tal es la importancia del microbioma que ahora los científicos lo ven como un órgano separado con su propia actividad metabólica dinámica.

Paul O’Toole coordinó un estudio que tenía como objetivo ayudar a la industria alimentaria irlandesa a desarrollar productos alimenticios para personas mayores. Para hacer eso, necesitaban una base de conocimientos de la microbiota intestinal. Desde ese momento, comenzó a examinar cómo afecta la dieta a la microbiota de la población anciana de Irlanda.

El investigador estaba buscando encontrar maneras de matar los enemigos bacterianos cuando se anunció el descubrimiento de los Probióticos. Este tipo de organismos se suponen buenos para los humanos, y, comercialmente se han decantado en cápsulas y yogures y se han anunciado al público como “bacterias amistosas”. Pero se descubrió que estos no se podían estudiar eficazmente y de forma aislada porque sus beneficios a menudo eran indirectos. Lo que le ha llevado a constatar que tenía que estudiar todo los tipos de bacterias presentes en la flora intestinal.

El estudio de la microbiota de Andrew se analizó su nivel de phylum, de la cual observó, estaba dominada por dos tipos: firmicutes y bacteroidetes, algo común en los humanos. La dieta occidental, con la que tendemos a referirnos a la dieta norteamericana, es rica en grasas y proteínas. Dentro de esta dieta, los bacteroidetes suelen representar más del 55% de la microbiota intestinal y, a veces, en la propia América del Norte, hasta el 80%. En Europa, las cifras medias varían de un país a otro. En mi caso tenía el 34%.

Concluye en que lo opuesto a una dieta norteamericana es una “dieta natural”. El lo justifica diciendo que “Nuestros antecedentes en las llanuras de África no estaban comiendo hamburguesas”…”Estaban corriendo comiendo alimentos vegetales y hojas y ocasionalmente comiéndose una ardilla si tenían suerte”.

En una dieta basada en plantas, la microbiota se inclina a favor del otro filo importante, los firmicutes. Algunos de los carbohidratos complejos de las plantas no pueden ser digeridos solo por nuestro cuerpo. Tienen que ser descompuestos por la microbiota intestinal, que produce enzimas para cortar las cadenas largas y fermentarlas en ácidos grasos de cadena corta como el butirato, que es producido exclusivamente por bacterias, acetato y propionato.

Estos ácidos grasos son beneficiosos para el organismo. El butirato, por ejemplo, proporciona una fuente de energía a la que las células que recubren nuestros intestinos pueden acceder directamente. También controla la proliferación de células en el intestino y se cree que posee propiedades anticancerígenas. Todo lo cual significaba que su puntaje de 51% firmicutes era un signo saludable.

Ofreciendo una visión más detallada de la composición microbiana de Andrew, las buenas noticias continuaron. Tenía tres veces más de roseburia productora de butirato. Muchas más lachnospira de lo normal, organismo que degrada las pectinas y fermenta las fibras dietéticas. En particular, sus altos niveles de natranaerobius, un género de bacterias que prosperan en ambientes con alto contenido de sal y muy alcalinos le llevaron a afirmar que había muy poca evidencia de comer carne. Lo que Andrew confirmó llevando ya 30 años sin comer carne.

Andrew se entusiasmó con el análisis predictivo de la dieta de Paul, pero se preguntaba sobre la utilidad de confirmar lo que come una persona. Explica que se han establecido vínculos importantes entre la microbiota intestinal y la inflamación, la sarcopenia y la función cognitiva. Y, que, con este tipo de análisis, puede probablemente adivinar cuáles son sus parámetros inflamatorios”.

El nivel de inflamación significa qué tan activado está su sistema inmunológico. En las personas mayores, el sistema inmunológico normalmente está encendido y eso no es bueno, porque si está encendido, cuando contraen una gripe invernal, todas sus energías se gastan en perseguir fantasmas. Sería necesario, por tanto, reducir la inflamación.

La sarcopenia significa pérdida de masa muscular. Sucede a medida que envejecemos porque el cuerpo se vuelve menos eficiente para convertir las proteínas en músculo, razón por la cual las personas mayores necesitan tener más proteínas. El experto afirma que que el estrechamiento de las bacterias intestinales en las personas mayores hace que el intestino sea menos eficiente para absorber proteínas.

Aquello que se encuentra relacionado directamente con el intestino es la función cognitiva. Nuestros intestinos responden de forma aguda a los cambios en nuestras emociones y estados mentales. Pero es una calle de doble sentido: los estudios sugieren que nuestro cerebro y nuestras emociones también son sensibles a lo que sucede en nuestras entrañas. Esta función cognitiva solo disminuye lentamente a medida que envejecemos, pero en algunos casos puede acelerarse rápidamente. En enfermedades como el Alzheimer y la demencia senil se observa el deterioro cognitivo rápido. Y esta condición podría verse afectada por compuestos producidos por bacterias. Las bacterias producen sustancias químicas que son análogas a los transmisores humanos normales. Paul espera que estos estudios puedan ayudar a encontrar soluciones para mejorar la capacidad de las personas mayores para procesar datos.

Todos estos problemas tienen en común, especialmente entre los ancianos, el estrechamiento de la microbiota intestinal que, a su vez, suele ser el resultado de un estrechamiento de la dieta.

El uso de antibióticos pueden tener un impacto en nuestro desarrollo. O’Toole dice Andrew que un estudio sugiere que el uso repetido de antibióticos inclina la microbiota hacia la obesidad. De hecho, hay muchos estudios en todo el mundo señalan conexiones entre la microbiota y enfermedades y quejas tan diversas como síndrome del intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes tipo 2, Parkinson, Alzheimer, autismo, depresión. así como enfermedades cardiovasculares y cáncer de colon.

Aunque este sea un estudio reciente, y que mucho puede ser considerado especulativo, el concepto no deja de ser bastante sólido. A estas alturas, la comunidad científica no lo toma todavía mucho en serio y los profesionales médicos no se apresuran en producir especialistas en microbiomas para sugerir “dietas de recuperación”.

Por estos momentos, el profesor está llevando el estudio analizando las bacterias que desaparecen de la microbiota de personas mayores. Hecho que le preocupa porque implica a que estas bacterias benignas no se puedan recuperar con un cambio de dieta. Sin embargo, existen estudios que apuntan resultados alentadores, basados en el trasplante de microbiota fecal. Pero los resultados de estos procedimientos ayudaron ya a prevenir la ulceración del colon y es caso para recordar la vieja Ley de Lavoisier: “Nada se pierde, todo se transforma”.

Fuente: The Guardian

Un microbio detiene el virus Malaria

Un microbio detiene el virus Malaria

Un microbio detiene el virus Malaria

Científicos descubren un microbio que protege al 100% a los mosquitos del virus de la malaria, microbio que detiene el virus Malaria.

El equipo repartido en Kenia y Reino Unido afirma que este hallazgo tiene un “enorme potencial” para controlar la enfermedad, un microbio detiene el virus malaria. La malaria es transmitida por la picadura de mosquitos infectados, por lo que protegerlos podría a su vez proteger a las personas. Los investigadores están deliberando sobre la posibilidad de liberar mosquitos infectados en la naturaleza o usar esporas para suprimir la enfermedad.

¿Qué microbio es este ?
Microsporidia MB es el organismo que bloquea la malaria. Éste se descubrió al estudiar mosquitos en las orillas del lago Victoria en Kenia. Las microsporidias son una especie de microorganismos relacionados con los hongos, y la mayoría son parásitos. Se encontraron en el intestino y los genitales de los insectos. Y aunque sean considerados parásitos, esta nueva especie puede ser beneficiosa para el mosquito. Se encontró de forma natural en alrededor del 5% de los insectos estudiados.

Los científicos no pudieron encontrar ni un solo mosquito portador de Microsporidia que tuviera el parásito de la malaria. Y los experimentos de laboratorio, publicados en Nature Communications , confirmaron que el microbio protegía a los mosquitos.

¿Qué importancia tiene este descubrimiento?
Desde el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (icipe) en Kenia, el Dr. Jeremy Herren dice que “Los datos que tenemos hasta ahora sugieren que es un bloqueo del 100%, es un bloqueo muy severo de la malaria…Creo que es un gran avance”. Más de 400.000 personas mueren a causa de la malaria cada año, la mayoría de ellos niños menores de cinco años.

¿Cómo detiene el microbio la malaria?
Parece que la Microsporidia MB podría preparar el sistema inmunológico del mosquito para que éste sea capaz de combatir las infecciones.

Otra sugerencia que se presenta es que la presencia del microbio en el insecto podría tener un efecto profundo en el metabolismo del mosquito, haciéndolo inhóspito para el parásito de la malaria. Las infecciones por Microsporidia MB parecen durar toda la vida del insecto. En todo caso, los experimentos muestran que se vuelven más intensos, por lo que el efecto de bloqueo de la malaria sería duradero.

¿Cuándo se puede usar esto contra la malaria?
Se ha calculado que el 40% de los mosquitos en una región deben estar infectados con Microsporidia para causar un avance significativo contra la malaria.

Se sabe que el microbio se transmite entre mosquitos adultos y también de la hembra a su descendencia. Por lo que los investigadores están estudiando dos estrategias principales para aumentar la cantidad de mosquitos infectados.

La liberación en masa de esporas de microsporidios para infectar a los mosquitos.
Infectar en el laboratorio a mosquitos machos (que no pican) y liberarlos en la naturaleza para infectar a las hembras cuando tienen relaciones sexuales.
El profesor Steven Sinkins, del Centro de Investigación de Virus MRC de la Universidad de Glasgow dice que es un hallazgo muy importante: “Estamos muy entusiasmados con su potencial para el control de la malaria. Tiene un potencial enorme”.

Al parecer, este concepto de control de enfermedades utilizando microbios no tiene precedentes. E igualmente con resultados muy alentadores, se ha demostrado recientemente que un tipo de bacteria llamada Wolbachia dificulta a los mosquitos que propagan la fiebre del dengue en ensayos del mundo real.

¿Qué pasa ahora?
Los científicos deben comprender cómo se propaga el microbio Microsporidia MB, por lo que planean realizar más pruebas en Kenia. Sin embargo, estos enfoques no se hablan mucho porque la especie ya se encuentra en los mosquitos salvajes y no está introduciendo nada nuevo.

Y este microbio tampoco mataría a los mosquitos, por lo que no tendría un impacto en los ecosistemas que dependen de ellos como alimento. Los estudios deben seguir para delinear estrategias de cómo un hongo asesino podría colapsar casi por completo las poblaciones de mosquitos en semanas.

Un microbio detiene el virus Malaria