Microplásticos en los alimentos: cómo detectarlos en laboratorio

Microplásticos en los alimentos: cómo detectarlos en laboratorio

Microplásticos en los alimentos: cómo detectarlos en laboratorio

Innovación y equipamiento científico al servicio del control de microplásticos en el sector alimentario.

Cada vez escuchamos más hablar de los microplásticos y de su presencia en el medio ambiente, el agua e incluso en los alimentos que consumimos a diario. Pero ¿sabemos realmente qué son, cómo llegan hasta nuestra mesa y qué papel juega el laboratorio en su detección?

En este artículo analizamos cómo los laboratorios contribuyen a entender y controlar este fenómeno creciente, qué técnicas analíticas se utilizan y qué equipamiento resulta fundamental para garantizar resultados precisos y fiables.

En primer lugar… ¿Qué son los microplásticos y por qué preocupan?

Microplásticos Blog SciSols

Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros que provienen, principalmente, de la degradación de materiales plásticos mayores (botellas, envases, textiles sintéticos, etc.) o de productos que los incorporan directamente (como cosméticos o pinturas).

El problema es que estos diminutos fragmentos son tan ligeros y resistentes que pueden llegar prácticamente a cualquier parte: océanos, suelos agrícolas, aire e incluso alimentos de origen vegetal y animal. En los últimos años, diversos estudios han encontrado microplásticos en pescados, mariscos, miel, sal e incluso agua embotellada.

Aunque aún se investiga su impacto en la salud humana, se sospecha que su ingestión continuada puede provocar efectos inflamatorios o actuar como vehículo de sustancias químicas nocivas. Por ello, la detección y cuantificación de microplásticos se ha convertido en un reto clave para los laboratorios de análisis ambiental y alimentario.

¿Cómo se detectan los microplásticos en los alimentos?

Detectar microplásticos no es una tarea sencilla: se trata de partículas muy pequeñas, de composición variable y en concentraciones bajas. Por eso, los laboratorios emplean técnicas avanzadas para su extracción, identificación y cuantificación.

A continuación, se resumen las fases principales del proceso analítico:

1. Preparación y separación de la muestra

Dependiendo del tipo de alimento (líquido, sólido, graso), es necesario realizar una digestión previa para eliminar la materia orgánica sin alterar las partículas plásticas.
Se utilizan disoluciones oxidantes o enzimáticas y posteriormente una filtración para retener los microplásticos en membranas específicas.

2. Observación y caracterización microscópica

Una vez aisladas, las partículas se observan con microscopios ópticos o electrónicos para determinar su tamaño, forma y color. Esta etapa permite una primera clasificación visual, aunque no aporta información química sobre el tipo de plástico.

3. Identificación química

Para conocer la naturaleza exacta de las partículas se emplean técnicas espectroscópicas avanzadas como:

    • FTIR (Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier): permite identificar los polímeros por su huella espectral característica.

    • Raman: útil para partículas muy pequeñas (hasta el rango de micras).

    • Pirólisis-GC/MS (Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas): ideal para identificar y cuantificar los tipos de polímeros presentes tras la descomposición térmica.

Cada método tiene sus ventajas y limitaciones, y la combinación de varios ofrece resultados más fiables.

Equipos esenciales en el laboratorio

El análisis de microplásticos requiere infraestructuras de laboratorio específicas para evitar contaminaciones cruzadas y garantizar precisión.
Entre los equipos más utilizados destacan:

El estudio de los microplásticos en alimentos no solo es un tema de investigación, sino también un asunto de salud pública y sostenibilidad.
A medida que se desarrollan nuevas técnicas y se armonizan los protocolos internacionales, los laboratorios se convierten en el primer eslabón en la cadena que permite comprender y reducir este problema.

Gracias a la combinación de ciencia, tecnología y equipamiento adecuado, cada análisis nos acerca un paso más a comprender el verdadero impacto de los microplásticos y a diseñar estrategias para mitigarlo.

En Scisols, como distribuidores de material y equipos para laboratorio, asesoramos a nuestros clientes sobre la elección de los equipos más adecuados para la detección de microplásticos y otros análisis complejos de seguridad alimentaria.

Cabinas de germinación: papel esencial para conservar variedades tradicionales

Cabinas de germinación: papel esencial para conservar variedades tradicionales

Cabinas de germinación: papel esencial para conservar variedades tradicionales como el Tomate Muchamiel y el Garrofó Valenciano

Cómo la ciencia, la tecnología y el equipamiento de laboratorio ayudan a que no perdamos nuestro patrimonio agroalimentario

En tiempos en que la uniformidad genética y la agricultura intensiva priman sobre la diversidad tradicional, las cabinas de germinación en laboratorio se presentan como una de las herramientas aliadas que son fundamentales para la conservación de semillas autóctonas, indispensables para su recuperación y mejora. En este post vamos a ver qué papel juegan estas cabinas, cómo funcionan, cómo su uso se relaciona con casos como el del Tomate Muchamiel y el Garrofó valenciano, y cómo elegir cabinas o equipamiento correcto si tu laboratorio o centro de investigación está implicado en estos retos.

¿Qué es una cabina de germinación y para qué sirve?

Una cabina de germinación (o “cámara de germinación”, “growth chamber”, “seed germinator”) es un espacio controlado en laboratorio donde se pueden regular con precisión condiciones como temperatura, humedad, luz (fotoperiodo) y, en algunos casos, ventilación o CO₂.

Estas condiciones controladas permiten:

  • Germinar semillas bajo condiciones óptimas para asegurar un alto porcentaje de germinación.

  • Probar tolerancias al estrés (por ejemplo, sequía, calor, salinidad) durante la germinación.

  • Comparar genotipos o variedades diferentes bajo las mismas condiciones.

  • Conservar líneas de semillas con estabilidad, detectar posibles pérdidas de viabilidad o degradación.

Casos prácticos: Tomate Muchamiel y garrofó valenciano

Los siguientes ejemplos reales ilustran por qué conservar semillas tradicionales es un asunto de identidad, sabor y biodiversidad, y cómo las tecnologías de laboratorio, entre ellas la germinación controlada, pueden ayudar.

Tomate Muchamiel

  • En la Universidad Miguel Hernández (UMH, Alicante), desde 1998 se inició un programa para recuperar la variedad tradicional de tomate “Muchamiel”. Investigadores e investigadoras han trabajado usando semillas antiguas guardadas por agricultores y plantas tradicionales, combinadas con variedades comerciales resistentes, para incorporar resistencia genética a virus — mosaico del tomate (TMV), del bronceado (TSWV), del virus de la cuchara (TYLCV) — mediante cruzamientos o retrocruzamientos.

  • También se ha obtenido la Marca de Calidad CV para el Tomate Muchamiel, lo que ayuda a comercializarlo reconociendo su valor culinario, su sabor auténtico, y aumentar su producción.

En este tipo de trabajos de recuperación varietal, las cabinas de germinación permiten asegurar la viabilidad de las semillas, uniformar los lotes (desde semillas originales vs híbridos mejorados), hacer pruebas de germinación bajo estrés o detectar semillas que no germinan, para extraer plantas sanas para multiplicación.

Garrofó valenciano

  • El garrofó (Phaseolus lunatus), la legumbre imprescindible para la paella valenciana, está en un declive de producción local de décadas, víctima de varios factores: competencia exterior, cambio climático, falta de apoyo y dificultad de cultivo.

  • Estudios recientes han comprobado que la variedad tradicional de garrofó “pintat” (y otras) tiene una buena tolerancia al estrés hídrico y altas temperaturas, lo que sugiere que es posible conservarlas y adaptarlas al cambio climático.

  • En el Banco de Germoplasma del Jardí Botànic de la Universitat de València se realizan trabajos con germinación de semillas de garrofó dentro de condiciones controladas, para conservar variedades y distribuir semillas, asegurando que germinen bien y aporten diversidad genética local.

Las cabinas de germinación, por tanto, serían útiles para mantener semillas de garrofó, asegurarse de que germinan con buena tasa, estudiar qué condiciones (temperatura, humedad) favorecen su emergencia, y multiplicar para agricultores locales.

¿Cómo ayuda una cabina de germinación en estos procesos?

Una cabina bien equipada puede aportar:

1. Control de variables ambientales: puedes simular temporadas más largas de frío, calor, variadas condiciones de luz, humedad, etc., para ver qué semillas germinan mejor.

2. Detección temprana de problemas: semillas con baja viabilidad, mal estado, sin germinar en tiempos esperados → permite descartarlas o repararlas mediante selección.

3. Pruebas de adaptación al estrés: por ejemplo para el garrofó, el estrés por altas temperaturas o sequía; para Muchamiel, resistencia a virus puede ser testeada bajo condiciones que favorecen la manifestación del virus.

4. Multiplicación controlada: aseguras que las semillas guardadas se multiplican sin contaminación, sin mezcla de semillas, garantizando pureza varietal.

5. Investigación genética y mejora: las líneas de Muchamiel mejoradas por retrocruzamientos requieren evaluar generaciones de semillas; germinarlas para ver qué progenies conservan las características deseadas de sabor, tamaño, resistencia.

Si tu laboratorio va a implicarse en conservación de semillas/trabajo con variedades tradicionales, investigación vegetal, etc., aquí algunas claves que se deben tener en cuenta al elegir una cabina de germinación o cámara de germinación:

    • Tamaño y capacidad: que permita cantidad suficiente de semillas, pero sin perder uniformidad.

    • Rango de temperatura y precisión: poder bajar a temperaturas de vernalización si se requiere, subirlo para pruebas de calor, con tolerancias pequeñas.

    • Control de humedad y posibilidad de humedad relativa variable.

    • Control de luz / fotoperiodo: luz densa, ciclos día/noche, intensidad regulable.

    • Ventilación o circulación de aire: para evitar moho, estancamiento, hongos.

    • Registro de datos: que tenga sensores, posibilidad de registrar variables ambientales (datos útiles para reproducir ensayos, comparar líneas, etc.).

    • Facilidad de limpieza, mantenimiento, seguridad.

Desafíos y oportunidades

    • Preservación de semillas antiguas puede estar limitada por viabilidad decreciente → Las cabinas ayudan a detectar esto, pero quizá ya haya pérdidas irreversibles.

    • Cambio climático: muchas variedades tradicionales sufren por calor extremo, sequía, cambios en fotoperiodo.

    • Costes: las cabinas de alta precisión tienen coste, mantenimiento, consumo eléctrico; hace falta respaldo institucional, subvenciones.

    • Concienciación del consumidor: que valore las variedades locales, su sabor, textura y origen; apoyar su demanda.

Las cabinas de germinación de laboratorio son piezas clave si queremos conservar variedades tradicionales como el Tomate Muchamiel o el garrofó valenciano. No solo permiten asegurar que las semillas germinen bien y que su viabilidad se mantenga, sino que facilitan la investigación, la mejora genética clásica, adaptación al clima, y la multiplicación de semillas saludables para agricultores.

Si estás en un laboratorio, centro de investigación o unidad de conservación vegetal, contar con una cabina de germinación adecuada puede marcar la diferencia entre que una variedad local sobreviva o se pierda.

En Scisols estamos trabajando para incorporar próximamente a nuestro catálogo cabinas de germinación de semillas adaptadas a las necesidades de laboratorios e investigadores en biología vegetal, agronomía y conservación de especies. Si quieres más información antes de su lanzamiento, contáctanos .

Armarios de seguridad para laboratorio

Armarios de seguridad para laboratorio

Armarios de seguridad para laboratorio: la pieza clave en el almacenamiento de productos químicos

Cómo elegir el armario adecuado para proteger a tu equipo, tus instalaciones y la calidad de tu investigación

En los laboratorios modernos, la seguridad ya no es un aspecto secundario, sino un eje fundamental para garantizar la continuidad del trabajo científico y la protección de las personas. Entre las medidas más relevantes para lograrlo se encuentra el correcto almacenamiento de productos químicos, reactivos, ácidos y bases.

El uso de armarios de seguridad no solo responde a una cuestión normativa, sino que es una práctica indispensable para prevenir riesgos como incendios, explosiones, fugas tóxicas o corrosión de equipos. Un laboratorio sin un sistema adecuado de almacenamiento es un laboratorio expuesto a peligros innecesarios.

En Scisols, como distribuidores oficiales de Labor Security System, marca italiana de referencia en armarios de seguridad, queremos acercarte toda la información que necesitas para entender su papel vital y ayudarte a elegir el modelo que mejor se adapta a tu laboratorio.


¿Por qué son imprescindibles los armarios de seguridad?

Los productos químicos utilizados a diario en laboratorios de química, biología, farmacéutica o investigación industrial pueden ser altamente reactivos. Un almacenamiento inadecuado puede generar:

      • Contaminaciones cruzadas, cuando sustancias incompatibles se guardan juntas.

      • Fugas o evaporación de vapores nocivos, que afectan tanto al aire como a los resultados de los experimentos.

      • Riesgos de incendio o explosión, especialmente en presencia de disolventes o compuestos inflamables.

      • Corrosión de superficies y equipos, que aumenta los costes de mantenimiento y reduce la vida útil del material.

Un armario de seguridad certificado está diseñado para evitar estos escenarios, proporcionando un espacio seguro y normativamente válido para almacenar productos peligrosos.

Variedades de armarios de seguridad en el laboratorio

Cada laboratorio tiene necesidades diferentes, y por eso existen distintos tipos de armarios diseñados para responder a riesgos específicos.

Armarios de seguridad para laboratorio tipos

1. Armarios para inflamables

      • Diseñados para almacenar disolventes y compuestos combustibles.
      • Fabricados con materiales ignífugos y probados para resistir altas temperaturas en caso de incendio.
      • Suelen incluir sistemas de ventilación y válvulas de cierre automático.

2. Armarios para ácidos y bases

      • Construidos con recubrimientos anticorrosivos que resisten sustancias agresivas como el ácido clorhídrico o el hidróxido de sodio.
      • Cuentan con bandejas de retención para contener posibles derrames.
      • Son ideales para laboratorios de biología y química analítica.

3. Armarios combinados

      • Permiten almacenar diferentes familias de productos en compartimentos separados.
      • Aseguran que ácidos, bases e inflamables no estén en contacto directo.
      • Representan una solución práctica para laboratorios pequeños que manejan múltiples sustancias.

4. Armarios ventilados

      • Incorporan sistemas de extracción que evitan la acumulación de vapores tóxicos.
      • Son muy utilizados en laboratorios farmacéuticos y de biotecnología, donde se trabaja con compuestos volátiles.

5. Armarios de seguridad específicos

      • Diseñados para fitosanitarios, tóxicos o productos biológicos.
      • Adaptados a normativas concretas y a riesgos muy particulares.

Factores clave para elegir el armario adecuado

A la hora de decidir qué armario de seguridad incorporar en tu laboratorio, conviene tener en cuenta varios aspectos:

      • Tipo de sustancias: no es lo mismo almacenar inflamables que corrosivos. Identificar las características químicas es el primer paso.

      • Capacidad de almacenamiento: depende tanto del número de muestras como de los volúmenes que se manejan.

      • Normativa aplicable: en la UE, los armarios deben cumplir normas como la EN 14470-1 (para inflamables) o las especificaciones para corrosivos.

      • Espacio disponible en el laboratorio: algunos armarios son de sobremesa, otros de gran capacidad.

      • Funcionalidades extra: desde cerraduras con llave hasta sistemas electrónicos de control de acceso o sensores que detectan vapores.

Ventajas de los armarios de Labor Security System

Los armarios de seguridad de Labor Security System, que distribuimos en Scisols, destacan por:

      • Fabricación italiana de alta calidad: durabilidad, resistencia y fiabilidad garantizadas.

      • Diseño normativo: cumplen las normativas europeas más exigentes en almacenamiento seguro.

      • Variedad de modelos: desde armarios para inflamables hasta combinados o ventilados, adaptables a cualquier laboratorio.

      • Ergonomía y usabilidad: fáciles de instalar, utilizar y mantener.

      • Seguridad reforzada: con sistemas de cierre automático y bandejas que previenen derrames.

En Scisols no solo ofrecemos la distribución oficial de los armarios Labor Security System, sino que también acompañamos a nuestros clientes en todo el proceso de selección:

      • Asesoramiento personalizado para identificar qué armario es el más adecuado según el perfil químico del laboratorio.

      • Garantía de cumplimiento normativo, asegurando que la elección respete las regulaciones vigentes.

      • Soporte técnico y formación para que los equipos sean utilizados de manera eficiente y segura.

La seguridad en un laboratorio comienza con las personas, pero se consolida con las herramientas adecuadas. Los armarios de seguridad no solo protegen frente a accidentes, sino que también garantizan la integridad de las investigaciones y la confianza de los equipos de trabajo.

En Scisols, sabemos que cada laboratorio es único, por eso ponemos a tu disposición una amplia gama de armarios de seguridad de Labor Security System, junto con nuestro asesoramiento experto. Invierte en seguridad hoy, para asegurar el futuro de tu investigación mañana.

Explora las distintas variedades de armarios de seguridad en nuestra web: Armarios de Seguridad

Retirada de esmaltes de uñas en Europa

Retirada de esmaltes de uñas en Europa

Retirada de esmaltes de uñas en Europa: un llamado a la seguridad, el etiquetado claro y el papel de los laboratorios

La prohibición de sustancias dañinas en cosméticos abre el debate sobre la transparencia, la regulación y la importancia de la investigación científica.

En los últimos meses, el sector cosmético europeo se ha visto sacudido por la retirada de esmaltes de uñas que contenían sustancias peligrosas para la salud. Lo que a simple vista parece un tema ajeno a quienes no trabajan en belleza o estética, en realidad tiene un trasfondo mucho más amplio: cómo garantizamos que los productos que entran en contacto directo con nuestro cuerpo son realmente seguros.

Este debate nos lleva a hablar de regulación, etiquetado, investigación científica y del papel que laboratorios y distribuidores, como Scisols, jugamos para que la industria pueda avanzar con confianza.

¿Qué esmaltes están siendo retirados del mercado y por qué?

Retirada de esmaltes de uñas en Europa 2En julio de 2024, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) anunció la retirada de varios esmaltes de uñas de la marca N.F.O., al detectar en su composición sustancias prohibidas en la Unión Europea según el Reglamento (CE) 1223/2009. Entre ellas se encontraban formaldehído y derivados de tosilamida, ambos conocidos por sus riesgos para la salud (Europa Press).

El caso más reciente se produjo el 1 de septiembre de 2025, cuando entró en vigor el Reglamento (UE) 2025/877, que prohíbe de manera inmediata el uso de dos sustancias presentes en esmaltes y geles semipermanentes:

    • TPO (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido).

    • DMPT (dimetil-p-toluidina).

Ambos compuestos han sido clasificados como CMR (cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción), lo que motivó a Bruselas a actuar sin periodo de transición (El País, La Vanguardia).

Estas decisiones responden a un principio básico: la protección de la salud de los consumidores frente a compuestos cuyo riesgo supera cualquier posible beneficio estético.

La importancia del etiquetado claro en cosméticos

Uno de los problemas más recurrentes detectados por las autoridades es la falta de transparencia en el etiquetado.Retirada de esmaltes de uñas en Europa 3

Cuando aparecen ingredientes mal escritos o con denominaciones ambiguas, los consumidores no pueden identificar con claridad si un producto contiene sustancias prohibidas. Esto no solo genera confusión, sino que pone en riesgo la seguridad del usuario y socava la confianza en las marcas.

El etiquetado en cosmética debería:

    • Presentar los nombres correctos de todos los ingredientes conforme a la nomenclatura INCI.

    • Destacar de forma clara posibles riesgos o advertencias de uso.

    • Facilitar que tanto consumidores como profesionales de la salud puedan tomar decisiones informadas.

Una normativa más clara y exigente en este aspecto no solo protege al consumidor, sino que también da seguridad jurídica a fabricantes y distribuidores.

El rol de los laboratorios y de la distribución científica

Aunque en Scisols no fabricamos ni distribuimos esmaltes de uñas, nuestra labor en el sector científico nos conecta directamente con estos desafíos. La formulación y control de calidad en cosméticos dependen, en gran medida, de la capacidad de los laboratorios de análisis para detectar y evaluar sustancias.

Como distribuidores de material y equipos de laboratorio, contribuimos en tres grandes áreas:

  1. Equipos de análisis avanzados: Cromatografía, espectrometría y otros sistemas permiten detectar la presencia de sustancias prohibidas incluso en concentraciones mínimas.
  2. Soporte a la investigación: Al proveer tecnología de última generación, facilitamos que los laboratorios puedan reformular productos cosméticos con alternativas seguras y eficaces.
  3. Garantía de cumplimiento normativo: Un análisis correcto de ingredientes ayuda a las empresas a cumplir con el Reglamento (CE) 1223/2009 y sus posteriores actualizaciones, evitando sanciones y retiradas del mercado.

En este sentido, los fabricantes de esmaltes y cosméticos dependen directamente de la investigación y los análisis de laboratorio para asegurar que sus productos sean seguros.

La retirada de esmaltes de uñas en Europa no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia hacia una cosmética más regulada, segura y transparente. Los consumidores demandan productos que cuiden tanto su salud como el medioambiente, y los fabricantes deben apoyarse en laboratorios y equipos confiables para responder a estas exigencias.

En Scisols creemos que la ciencia aplicada y el acceso a equipos de laboratorio de calidad son la base para una industria cosmética responsable. Porque al final, la innovación y la seguridad deben caminar de la mano.

Bioplásticos y su Impacto en el Medioambiente

Bioplásticos y su Impacto en el Medioambiente

Bioplásticos y su Impacto en el Medioambiente: Análisis desde el Laboratorio

¿Son la Solución a la contaminación o tienen los Bioplásticos un Impacto en el Medioambiente ?

Bioplásticos y su Impacto en el Medioambiente 1

En los últimos años, los bioplásticos han sido promovidos como una alternativa sostenible a los plásticos tradicionales. Sin embargo, su impacto real en el medioambiente es un tema de debate que requiere un análisis científico riguroso. En este artículo, exploramos cómo los laboratorios evalúan las propiedades, degradabilidad y efectos medioambientales de los bioplásticos.

¿Qué Son los Bioplásticos?

Los bioplásticos son polímeros derivados de fuentes renovables como almidón de maíz, caña de azúcar o celulosa. Pueden clasificarse en dos tipos principales:

  • Biodegradables: Se descomponen en condiciones específicas por microorganismos.
  • No biodegradables pero de origen biológico: Plásticos como el bio-PET, que tienen la misma estructura que los plásticos convencionales pero provienen de recursos renovables.

Evaluación en Laboratorio: ¿Cómo se Analizan los Bioplásticos?

Los laboratorios especializados llevan a cabo diversas pruebas para determinar la viabilidad de los bioplásticos como alternativa ecológica. Algunos de los análisis más comunes incluyen:

  • Análisis de Composición y Propiedades Físicas

Los bioplásticos son sometidos a pruebas de resistencia mecánica, flexibilidad y estabilidad térmica. Estas pruebas incluyen ensayos de tracción, impacto y dureza para evaluar su capacidad de soportar esfuerzos mecánicos sin deteriorarse. Además, se analizan sus propiedades térmicas, como la temperatura de fusión y degradación, para conocer su comportamiento en diversas condiciones de uso y almacenamiento.

  • Pruebas de Biodegradabilidad

Los bioplásticos etiquetados como biodegradables deben cumplir normativas como la norma EN 13432, que define criterios estrictos sobre su degradación en compostaje industrial. Para ello, se realizan pruebas de descomposición en ambientes controlados, midiendo la conversión del material en CO₂, agua y biomasa en un período determinado. También se estudia su comportamiento en diferentes entornos, como agua de mar, suelo y vertederos, para verificar su degradabilidad real en condiciones naturales.

  • Impacto Medioambiental y Ciclo de Vida

Mediante análisis de ciclo de vida (ACV), los laboratorios evalúan la huella de carbono de los bioplásticos, considerando factores como el consumo de agua y energía durante su producción y degradación. Este análisis permite comparar el impacto ambiental de los bioplásticos con el de los plásticos convencionales, identificando puntos críticos en su fabricación y uso. También se estudia la generación de residuos y subproductos en su descomposición, evaluando si pueden generar contaminación secundaria o ser aprovechados para otros fines.

¿Son Realmente una Alternativa Sostenible?

Si bien los bioplásticos pueden reducir la dependencia del petróleo y disminuir las emisiones de CO₂, su producción y eliminación presentan desafíos. No todos los bioplásticos se biodegradan en condiciones naturales, lo que puede generar problemas en sistemas de reciclaje convencionales. Además, el uso de cultivos para su producción puede generar conflictos con la industria alimentaria.

Los bioplásticos representan un avance importante en la reducción del impacto ambiental de los polímeros sintéticos. Sin embargo, su efectividad depende de múltiples factores, incluyendo la infraestructura para su correcta gestión. Los laboratorios juegan un papel clave en evaluar y certificar su viabilidad como alternativa sostenible.

Equipos de Refrigeración Fryka

Equipos de Refrigeración Fryka

Equipos de Refrigeración Fryka: Precisión Alemana para Laboratorios

Optimiza tus procesos de laboratorio con la tecnología de refrigeración y congelación, garantizando eficiencia, precisión y durabilidad con sus equipos de refrigeración de Fryka.

 

En SciSols, nos enorgullece ser distribuidores en España de los equipos de refrigeración y congelación de la prestigiosa marca alemana Fryka. Estos equipos, diseñados para la refrigeración y congelación de gases, líquidos y sólidos, son esenciales para optimizar las operaciones en laboratorios industriales y científicos.

Beneficios de los equipos FRYKA en el laboratorio

    1. Precisión y control de temperatura: Los equipos FRYKA ofrecen un control de temperatura altamente preciso, esencial para experimentos que requieren condiciones específicas. Por ejemplo, el congelador TS de FRYKA cuenta con un espacio útil de 100 litros y es ideal para aplicaciones de refrigeración y congelación en laboratorios.
    2. Eficiencia energética: Gracias a su diseño y tecnología avanzada, los equipos FRYKA son energéticamente eficientes, lo que se traduce en un menor consumo eléctrico y una reducción de costos operativos.
    3. Durabilidad y calidad alemana: Fabricados en Alemania, estos equipos cumplen con los más altos estándares de calidad. La empresa FRYKA-Kältetechnik GmbH se especializa en soluciones profesionales de refrigeración y congelación para aplicaciones exigentes en tecnología analítica y de laboratorio, así como en investigación e industria.
    4. Diseño compacto y versatilidad: Equipos como el congelador de laboratorio de la serie B-35 de FRYKA destacan por su diseño compacto, ofreciendo una capacidad de 35 litros y un rango de temperatura que va desde -85 °C hasta -10 °C, adaptándose a diversas necesidades de almacenamiento en el laboratorio.

Equipos de Refrigeración de Fryka

Garantía de fabricación alemana

La ingeniería alemana es reconocida mundialmente por su precisión y fiabilidad. Al elegir equipos Fryka, los laboratorios se benefician de esta tradición de excelencia, asegurando que sus operaciones se realicen con equipos confiables y duraderos.

En SciSols, estamos comprometidos en proporcionar soluciones de alta calidad para laboratorios en Alicante y toda España. Nuestra colaboración con Frykanos permite ofrecer equipos que cumplen con las más altas exigencias del sector, respaldados por un amplio asesoramiento técnico y garantías de fabricación alemana.

Para obtener más información sobre nuestra línea de equipos de refrigeración de Fryka y cómo pueden beneficiar a su laboratorio, no dude en contactarnos.

Cabina de Bioseguridad IIA2: La solución segura para laboratorios en España

Cabina de Bioseguridad IIA2: La solución segura para laboratorios en España

Cabina de Bioseguridad Clase IIA2: La solución segura para laboratorios en España

 

Descubre cómo este tipo de cabina de bioseguridad IIA2 protegen al operador, las muestras y el entorno, y optimizan el trabajo en sectores clave como salud, biotecnología y seguridad alimentaria.

 

 

¿Qué es una cabina de bioseguridad Clase IIA2?

Las cabinas de bioseguridad Clase IIA2 son esenciales para garantizar la seguridad en laboratorios donde se manipulan agentes biológicos, muestras clínicas y sustancias potencialmente infecciosas. Este equipo protege tanto al operador como al entorno del laboratorio y las muestras, previniendo la contaminación cruzada y el escape de partículas peligrosas al ambiente.

En España, su uso se ha extendido a sectores clave como la salud, la biotecnología, la investigación biomédica, la industria farmacéutica y la seguridad alimentaria.

Características destacadas de las cabinas Clase IIA2 de Haier Biomedical
  1. Protección integral con filtración avanzada
    • Equipadas con filtros ULPA y HEPA, que garantizan una eficiencia del 99,9995 % para partículas ultrafinas de 0,12 μm.
    • El flujo laminar vertical proporciona un ambiente estéril en la superficie de trabajo (ISO 14644.1 Clase 3), ideal para muestras sensibles.
  1. Materiales de calidad para máxima durabilidad
    • Superficie de trabajo y paredes internas de acero inoxidable 304, fáciles de limpiar y altamente resistentes a la corrosión.
    • Diseño con esquinas redondeadas que elimina zonas de difícil acceso, mejorando la higiene.
  1. Ergonomía y mantenimiento simplificado
    • Soporte ajustable para trabajar cómodamente en cualquier situación.
    • Placa de entrada extraíble y depósito de líquidos de 4 litros con válvula de salida, facilitando la limpieza.
  1. Alto rendimiento y eficiencia energética
    • Consumo energético optimizado (540/625 W) gracias al sistema de soplado eficiente y refrigeración automática.
Cabina de Bioseguridad Clase IIA2 1

Aplicaciones en diferentes sectores

Las cabinas de bioseguridad Clase IIA2 son una herramienta indispensable en:

  • Laboratorios clínicos y hospitalarios: Análisis de muestras y diagnóstico de enfermedades infecciosas.
  • Industria farmacéutica: Desarrollo de medicamentos y pruebas de control de calidad.
  • Investigación biomédica: Manipulación de cultivos celulares y estudios preclínicos.
  • Seguridad alimentaria: Control microbiológico de alimentos y agua.
  • Biotecnología: Producción de vacunas y proteínas recombinantes.

¿Por qué elegir una cabina de Haier Biomedical?

Con su diseño avanzado y compromiso con la seguridad, las cabinas de Haier Biomedical no solo cumplen con las normativas internacionales, sino que también ofrecen una solución eficiente para laboratorios en España que buscan calidad, protección y facilidad de uso.

Optimiza tu laboratorio con una cabina de bioseguridad Clase IIA2 ¿Quieres saber más sobre cómo este equipo puede transformar tu laboratorio? Visita nuestra web y descubre todas las ventajas que estas cabinas ofrecen para tu sector.

Tips para el uso correcto de las micropipetas

Tips para el uso correcto de las micropipetas

Tips para el uso correcto de las micropipetas.

 

Maximiza la precisión en el laboratorio para asegurar un rendimiento óptimo con el uso correcto de las micropipetas

 

Una micropipeta es un instrumento de laboratorio que se utiliza para absorber y transferir pequeñas cantidades de líquido para poder manejarlo de forma correcta y sencilla. Se trata de un instrumento de uso diario, por eso hoy os dejamos unos Tips para el uso correcto de las micropipetas.

El volumen capturado por estos instrumentos varía según el modelo. Aquellos más habituales son los que permiten hasta 20, 200 y 1000 μ. Cabe destacar que, con las micropipetas se pueden utilizar distintos líquidos sin necesidad de limpiar el equipo: para ello se utilizan puntas de plástico desechables, que suelen ser estériles.

Existen micropipetas manuales, en las que el volumen a aspirar se fija girando un botón en su parte superior que está conectado a un sistema analógico de confirmación de volumen, y automáticas, en las cuales dicho sistema es digital. Hay micropipetas simples, que sólo acogen una punta cada vez, y multicanales, que permiten incorporar múltiples puntas (por ejemplo, ocho), absorbiendo el mismo volumen en todas ellas.

Uso correcto de micropipetas

Una vez tenemos claro el uso y características de las micropipetas, debemos preguntarnos: ¿Usamos de forma correcta las micropipetas?

Es fundamental no utilizar uno de los instrumentos más utilizados en un laboratorio, que son las micropipetas, de forma incorrecta. Una correcta utilización asegura el buen rendimiento en el trabajo por lo que las micropipetas siguen siendo un factor crucial en un laboratorio.

Los pasos a seguir son:
    1. Se aprieta el émbolo hasta el primer tope.
    2. Se introduce la punta y se aspira el contenido previamente ajustado en la micropipeta. Con cuidado de no generar burbujas.
    3. A la hora de verter el volumen aspirado, se aprieta hasta el primer tope.
    4. Presionar hasta el segundo tope para soltar el volumen completamente.
    5. Se desecha la punta en el recipiente correspondiente después de terminar.

Otros consejos fundamentales a seguir para el uso correcto de la micropipeta son como principio básico que, la micropipeta debe colocarse siempre en posición vertical y no debe girarse para que el contenido de la punta pase por el canal interno.

Las micropipetas no deben dejarse sobre la mesa ni guardarse en cajones. Recomendamos utilizar su soporte para que pueda colocarse con la punta hacia abajo y quedar suspendida en el aire. Esto asegura que tengan una ubicación de almacenamiento adecuada, y reducimos el riesgo de que estén expuestas a contaminarse o errores de calibración.

Por otro lado, para optimizar la propia micropipeta, acuérdate de sus puntas; se deben usar puntas de plástico desechables de alta calidad, desechables y no contaminarlas. Es más económico comprarlas en grandes cantidades. Al manipular las puntas, deben usarse guantes limpios; cuando no las use, cierre la bolsa siempre bien.

La limpieza en estos instrumentos es de suma importancia, por lo que será necesario contar con agua destilada o etanol 60%, esenciales para la limpieza de una micropipeta. Actualmente muchos fabricantes cuentan con instrumento que pueden ser introducidos en un autoclave para una desinfección total, es impotente verificar esto en el manual antes de introducirla.

Finalmente, con el uso constante de la micropipeta es posible percibir sonidos raros en el mecanismo o daños causados por el uso y desgaste. Siempre es importante realizar el servicio de calibración al menos dos veces al año, esto garantiza calidad en nuestras mediciones. No se olviden de que la frecuencia de calibración depende del uso que se le dé, así como la criticidad del ámbito en donde de utiliza.

Aquí puedes ver toda la variedad de micropipetas disponibles en SciSols.

 

La influencia de la Microbiología

La influencia de la Microbiología

La influencia de la Microbiología

 

Cómo la Microbiología está impulsando nuevas fronteras en la Industria Farmacéutica

 

La microbiología ha demostrado ser un pilar fundamental para los avances en la industria farmacéutica. Ésta desempeña un rol crucial en la lucha contra enfermedades y el desarrollo de nuevas terapias. Desde la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos hasta la creación de vacunas innovadoras, la influencia de la microbiología y sus avances están transformando nuestra capacidad para prevenir y tratar diversas patologías. En nuestro post de hoy vamos a exponer algunas de las áreas clave en las que la microbiología está marcando un antes y un después.

    1. Desarrollo de Nuevos AntibióticosLa influencia de la Microbiología SciSols 2

En primer lugar, una cuestión a tener en cuenta es la resistencia a los antibióticos, siendo uno de los mayores retos de la salud global. Las bacterias se han adaptado y han desarrollado mecanismos para resistir los medicamentos que antes eran efectivos. Sin embargo, investigaciones recientes en microbiología están permitiendo el desarrollo de nuevos antibióticos basados en microorganismos raros, descubiertos en entornos extremos como los océanos profundos y los suelos volcánicos. Estos nuevos compuestos prometen ser efectivos contra infecciones resistentes que han desafiado a la medicina tradicional.

    1. Vacunas de Última Generación

Por otro lado, las vacunas han sido uno de los grandes logros en la erradicación y control de enfermedades infecciosas. En la actualidad, gracias a la microbiología y la biotecnología, se están desarrollando vacunas de última generación, como las basadas en ARN mensajero (ARNm), que ofrecen una mayor flexibilidad para enfrentar virus emergentes como el SARS-CoV-2. Estas vacunas no solo son más rápidas de producir, sino que también permiten una respuesta más eficaz ante mutaciones y nuevas cepas.

    1. Terapias Basadas en Microorganismos

Además del campo de los antibióticos y las vacunas, la microbiología ha abierto la puerta a terapias innovadoras basadas en microorganismos. Un ejemplo de ello son las terapias con bacteriófagos, que utilizan virus específicos para atacar bacterias patógenas sin dañar las células humanas, lo que representa una alternativa prometedora en tratamientos donde los antibióticos han fallado. Asimismo, el microbioma humano ha sido una fuente clave de investigación, destacando el uso de probióticos y trasplantes fecales para tratar enfermedades digestivas y autoinmunes.

La influencia de la Microbiología SciSols 1

Otro punto clave, es el Papel de los Equipos Especializados en la Investigación. El avance de estas innovaciones no sería posible sin la tecnología de punta que acompaña a los equipos de investigación. Desde incubadoras hasta sistemas de análisis microbiológico, los laboratorios modernos necesitan equipos altamente especializados para aislar, estudiar y manipular microorganismos de manera efectiva.

En definitiva, la microbiología está redefiniendo el futuro de la industria farmacéutica, abriendo la puerta a nuevas terapias y soluciones para combatir las amenazas emergentes a la salud pública. Con un enfoque creciente en la biotecnología y la investigación basada en microorganismos, el futuro de los tratamientos médicos parece más prometedor que nunca.

En SciSols, ofrecemos soluciones tecnológicas avanzadas para la investigación microbiológica, diseñados para optimizar el trabajo en laboratorios microbiológicos, facilitando la identificación y estudio de microorganismos en procesos complejos. Conoce más sobre nuestros productos aquí.

Placas Petri Estériles: Usos, Importancia y Ventajas

Placas Petri Estériles: Usos, Importancia y Ventajas

Placas Petri Estériles: Usos, Importancia y Ventajas del Material en el Laboratorio

 

Beneficios de escoger unas Placas Petri que se adecuen a las necesidades y usos de tu laboratorio 

 

Las placas Petri son herramientas indispensables en el laboratorio, especialmente cuando se trata de investigaciones microbiológicas. En este artículo, vamos a explorar los usos más comunes de las Placas Petri Estériles de 90 mm de Scisols, su importancia para garantizar resultados precisos y por qué el material de alta calidad y la esterilidad son factores clave para cualquier laboratorio moderno.

Placas Petri Estériles Usos, Importancia y Ventajas 2

¿Qué son las placas Petri y para qué se usan?

Las placas Petri, que consisten en recipientes redondos y transparentes, son fundamentales en experimentos y procedimientos donde el cultivo de microorganismos es necesario. Algunos de sus usos más comunes incluyen:

  1. Cultivo de bacterias y hongos: Las placas Petri, junto con el medio de cultivo adecuado, permiten a los científicos estudiar cómo se comportan y reproducen diferentes microorganismos. Esto es esencial para la investigación en microbiología, biotecnología y farmacología.
  2. Pruebas de sensibilidad a antibióticos: Estas placas son utilizadas para observar cómo los microorganismos reaccionan a diferentes tratamientos antibióticos, lo cual es crucial en el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos médicos.
  3. Análisis de calidad del agua, alimentos y aire: En campos como la industria alimentaria o medioambiental, las placas Petri son clave para detectar la presencia de bacterias o contaminantes que puedan afectar la seguridad y calidad de los productos.
  4. Investigación celular: Además de microbiología, las placas Petri también son utilizadas para estudiar el comportamiento y desarrollo de células en investigaciones médicas y biológicas.

 

¿Por qué es importante que las placas Petri sean estériles?

La esterilidad es un aspecto fundamental en cualquier equipo de laboratorio que se utilice para trabajar con microorganismos. Las Placas Petri Estériles de Scisols aseguran que el ambiente donde se cultivan las muestras esté libre de contaminantes externos, lo que ofrece varias ventajas:

  • Prevención de contaminaciones cruzadas: Un ambiente estéril minimiza la probabilidad de que otros microorganismos no deseados interfieran con los resultados, lo que podría llevar a interpretaciones incorrectas o fallos en la investigación.
  • Mayor precisión en los resultados: Al asegurar que las placas están completamente libres de agentes contaminantes, se garantiza que los resultados obtenidos provengan únicamente de las muestras intencionadas.
  • Cumplimiento de normativas de seguridad: En laboratorios que siguen normas estrictas de control de calidad y buenas prácticas, el uso de material estéril es un requisito indispensable para evitar riesgos biológicos.

 

La importancia del material de calidad

El material del que están hechas las placas Petri también influye directamente en la calidad de los experimentos. Las Placas Petri Estériles de 90 mm de Scisols están fabricadas con poliestireno transparente de alta calidad, lo que ofrece ventajas como:

Placas Petri Estériles Usos, Importancia y Ventajas 1

 

  • Claridad óptica: El poliestireno permite una perfecta visibilidad de las muestras y cultivos, lo que facilita la observación detallada del crecimiento y comportamiento de los microorganismos.
  • Resistencia y durabilidad: A pesar de ser desechables, estas placas son lo suficientemente resistentes para soportar la manipulación sin romperse o deformarse, lo que garantiza su uso sin complicaciones durante el experimento.
  • Compatibilidad con diferentes medios de cultivo: El material es ideal para contener medios de cultivo líquidos o sólidos, adaptándose a las necesidades específicas de diferentes experimentos microbiológicos.

 

 

Te dejamos el enlace directo a nuestro producto para que puedas realizar de forma directa tu compra online en Caja de 500 unidades o Bolsas de 10 unidades de Placas Petri.

 

Cómo elegir la Cristalería Adecuada para tu Laboratorio

Cómo elegir la Cristalería Adecuada para tu Laboratorio

Cómo Elegir la Cristalería Adecuada para Tu Laboratorio

Unas pautas para elegir la cristalería que necesitas

En un laboratorio, la cristalería es esencial para llevar a cabo experimentos y análisis con precisión. Sin embargo, elegir la cristalería adecuada puede ser un desafío debido a la variedad de opciones disponibles. En SciSols, entendemos la importancia de contar con materiales de calidad que garanticen la seguridad y precisión en cada procedimiento. Por eso, hemos preparado esta guía para ayudarte a elegir la cristalería correcta para tu laboratorio y garantizar su cuidado adecuado.

Cómo elegir la Cristalería Adecuada para tu Laboratorio 1

Tipos de Cristalería de Laboratorio y Sus Usos

Existen muchos tipos de cristalería, cada uno con aplicaciones específicas. A continuación, te describimos los más comunes y sus principales usos:

1. Matraces

Los matraces son piezas fundamentales en cualquier laboratorio. Sus formas y capacidades varían dependiendo del tipo de experimento que se realice. Entre los más comunes están:

      • Matraz Erlenmeyer: Tiene una base ancha y cuello estrecho, lo que permite agitar sin riesgo de derrames. Es ideal para mezclar soluciones o realizar reacciones químicas controladas.
      • Matraz de fondo redondo: Utilizado principalmente en procesos de destilación y reflujo. Su forma permite un calentamiento uniforme del contenido.
      • Matraz aforado: Preciso para medir volúmenes exactos de líquidos. Es esencial en análisis cuantitativos donde la precisión es clave.
2. Vasos Precipitados

Los vasos precipitados son piezas versátiles utilizadas para mezclar, calentar y transferir líquidos. Aunque no están diseñados para medir volúmenes con precisión, son esenciales en una amplia gama de aplicaciones:

      • Vasos de precipitados grandes: Se utilizan comúnmente en procesos de reacción y calentamiento de líquidos a mayor escala.
      • Vasos de precipitados pequeños: Ideales para la preparación de soluciones y mezclas más pequeñas.
3. Probetas Graduadas

Las probetas graduadas permiten medir volúmenes líquidos con mayor precisión que los matraces y son esenciales para preparar soluciones con exactitud. Se encuentran en una amplia gama de tamaños, dependiendo de las necesidades del laboratorio.

4. Embudos

Los embudos son piezas indispensables para filtrar y transferir líquidos o sólidos a través de una abertura pequeña. Existen varios tipos de embudos, como los embudos de filtración y los embudos de decantación, que permiten separar fases líquidas de distinta densidad.

Consejos para Elegir la Cristalería de Laboratorio

A la hora de elegir la cristalería adecuada, debes tener en cuenta varios factores:

    • Material: La mayoría de la cristalería de laboratorio está hecha de vidrio borosilicato, resistente a los choques térmicos y químicos. Asegúrate de que los productos que elijas estén fabricados con materiales de alta calidad para evitar accidentes y asegurar la durabilidad.
    • Precisión: Si realizas trabajos analíticos, la precisión es clave. Los matraces aforados y las pipetas deben estar calibrados correctamente para evitar errores en los resultados.
    • Compatibilidad Química: Verifica que la cristalería sea resistente a los productos químicos que utilizas. Algunos ácidos o bases fuertes pueden afectar el vidrio si no es del tipo adecuado.
    • Tamaño y capacidad: Asegúrate de tener una gama de tamaños que cubra las necesidades de tus experimentos, desde pequeñas muestras hasta grandes volúmenes.

Cuidado y Mantenimiento de la Cristalería de Laboratorio

El cuidado adecuado de la cristalería es crucial para prolongar su vida útil y garantizar resultados precisos. Aquí te dejamos algunos consejos:

    • Limpieza adecuada: Usa detergentes específicos para cristalería de laboratorio y asegúrate de enjuagar bien con agua destilada. Los residuos químicos pueden interferir con los experimentos.
    • Almacenamiento seguro: Guarda la cristalería en estantes acolchados o armarios específicos para evitar golpes o roturas.
    • Inspección regular: Revisa la cristalería periódicamente para detectar grietas o daños. Utilizar piezas defectuosas puede poner en riesgo los resultados del experimento y la seguridad del laboratorio.

En definitiva, elegir la cristalería adecuada para tu laboratorio es una tarea esencial que no debe tomarse a la ligera. La calidad de los productos, su mantenimiento adecuado y la precisión que ofrecen son claves para el éxito de cualquier investigación. En nuestra web podrás realizar directamente tus compras de cristalería, pero también puedes contactar con nuestro equipo comercial para cualquier otro material que no esté subido en nuestra web, te asesoraremos en todo el proceso buscando la solución que mejor se adapte a tus necesidades.

Luminómetro ATP, la herramienta esencial de Higiene

Luminómetro ATP, la herramienta esencial de Higiene

Luminómetro ATP: Herramienta Esencial para la Monitorización de la Higiene en Entornos Críticos

 

Luminómetro ATP scisolsEn la industria alimentaria, farmacéutica y en laboratorios, la limpieza y la desinfección son procesos cruciales para garantizar la seguridad y la calidad de los productos. Por esta razón, una herramienta fundamental para verificar la efectividad de estos procesos es el luminómetro ATP. En SciSols, ahora disponemos del luminómetro ATP, un dispositivo que no solo permite la detección rápida de contaminantes biológicos, sino que también asegura que los estándares de higiene se mantengan al más alto nivel.

¿Qué es un Luminómetro ATP?

Un luminómetro ATP es un dispositivo portátil que mide los niveles de adenosín trifosfato (ATP), una molécula presente en todos los organismos vivos. Es importante destacar que la detección de ATP es un indicador directo de la presencia de materia orgánica, que puede incluir bacterias, hongos, levaduras, moho, restos de alimentos o células humanas. Por lo tanto, esto lo convierte en una herramienta esencial para la verificación de la limpieza en superficies y equipos, permitiendo a las empresas asegurarse de que los procedimientos de limpieza y desinfección sean eficaces. Este luminómetro ATP es tu herramienta de Higiene.

¿Cómo Funciona?

El luminómetro ATP utiliza una reacción enzimática que genera luz cuando entra en contacto con el ATP. Por otro lado, la cantidad de luz emitida es directamente proporcional a la cantidad de ATP presente en la muestra, lo que permite una medición rápida y precisa de la limpieza. Esta medición, a su vez, se expresa en unidades de luz relativa (RLU), que indican el nivel de contaminación en la superficie evaluada. De esta manera, las empresas pueden obtener una visión clara y precisa de la higiene de sus instalaciones.

Aplicaciones del Luminómetro ATP

  • Industria Alimentaria: Es crucial para la verificación de la limpieza de equipos y superficies en contacto con alimentos, lo que ayuda a evitar la contaminación cruzada y garantizar la seguridad alimentaria.
  • Sector Farmacéutico: También es utilizado para el control de la limpieza en salas blancas y equipos de producción, lo que es vital para mantener la pureza de los productos farmacéuticos.
  • Hospitales y Laboratorios: Además, asegura la higiene en ambientes críticos, reduciendo el riesgo de infecciones nosocomiales y garantizando un entorno limpio para la investigación y el tratamiento.

Beneficios de Utilizar un Luminómetro ATP

  1. Resultados Rápidos: Este dispositivo permite la obtención de resultados inmediatos, lo que facilita la toma de decisiones rápidas y efectivas.
  2. Eficiencia en los Procesos de Limpieza: Al identificar áreas problemáticas de manera oportuna, las empresas pueden ajustar sus procedimientos de limpieza para maximizar la eficacia.
  3. Ahorro de Costos: Al evitar la contaminación y los posibles retiros de productos, el luminómetro ATP contribuye significativamente a reducir los costos operativos.

En SciSols, estamos comprometidos en proporcionar a nuestros clientes las mejores soluciones tecnológicas para sus necesidades de higiene y seguridad. El luminómetro ATP, que ahora tenemos en stock, es una prueba clara de nuestro compromiso con la calidad y la innovación. Por lo tanto, si buscas optimizar tus procesos de limpieza y garantizar la seguridad de tus productos, no dudes en explorar esta tecnología avanzada.

Nuevos productos para laboratorios enológicos

Nuevos productos para laboratorios enológicos

Nuevos productos para laboratorios

enológicos

 

 

Presentamos algunas de las novedades de nuestro nuevo Catálogo exclusivo para la industria enológica y sus derivados, un nuevo acuerdo con GAB fabricantes especializados en enología para la distribución de productos para laboratorios enológicos.

Equipos Laboratorio Enología

Con entusiasmo buscamos abrirnos camino y adentrarnos en el sector de la enología. De la mano de GAB, expertos en fabricación de equipos y reactivos para laboratorios vinícolas y derivados, hemos preparado un catálogo con la selección de las mejores soluciones para análisis y detección de diferentes parámetros, destilación, tests de reacción, entre otras.

En SciSols entendemos la importancia de la excelencia en cada detalle del proceso enológico. Es por ello que nos complace presentarle nuestro último catálogo en colaboración con especialistas en el diseñar de soluciones para laboratorios de la industria vinícola.

 

Soluciones enológicas a tu medida

Le invitamos a explorar nuestro catálogo y descubrir cómo estos productos pueden mejorar la eficiencia y la calidad en su bodega.

Quedamos a su disposición para cualquier consulta o asesoramiento personalizado sobre las soluciones más adecuadas para sus necesidades específicas.

Equipos Laboratorio Enología 4
Equipos Laboratorio Enología 3

Para laboratorios enológicos y derivados

Soluciones para diferentes tipos de vinos blancos, rosados y tintos, cavas, sidras, vinagres y vinagres tipo «Módena».

Equipos Laboratorio Enología 6

¿Listo para dar con la solución?

En el competitivo mundo de la enología, la calidad y precisión son clave. Nuestro catálogo ofrece una cuidadosa selección de equipos, reactivos y consumibles de laboratorio, específicamente diseñados para satisfacer las exigencias del día a día en las bodegas.

Con la experiencia y respaldo de nuestro proveedor, garantizamos que cada producto cumple con los estándares más altos de la industria. Desde instrumentación especializada hasta reactivos de última generación, hemos reunido una gama completa de soluciones para optimizar sus procesos y asegurar la calidad de sus productos finales. Este tipo de productos para laboratorios enológicos son tu aliado esencial.

Quieres saber más?

Nuestro punto fuerte es el compromiso que tenemos con la personalización, por ello, nuestro equipo de técnicos comerciales se encuentran a su disposición para dar con la solución que necesita su laboratorio.

Nuestro Blog

Microplásticos en los alimentos: cómo detectarlos en laboratorio

Microplásticos en los alimentos: cómo detectarlos en laboratorio

Microplásticos en los alimentos: cómo detectarlos en laboratorio Innovación y equipamiento científico al servicio del control de microplásticos en el sector alimentario. Cada vez escuchamos más hablar de los microplásticos y de su presencia en el...

Armarios de seguridad para laboratorio

Armarios de seguridad para laboratorio

Armarios de seguridad para laboratorio: la pieza clave en el almacenamiento de productos químicos Cómo elegir el armario adecuado para proteger a tu equipo, tus instalaciones y la calidad de tu investigación En los laboratorios modernos, la...

La Calibración de Equipos de Laboratorios

La Calibración de Equipos de Laboratorios

La Calibración de equipos de Laboratorio

La Importancia Vital de la Calibración de Equipos de Laboratorio para Resultados Confiables

La calibración de equipos de laboratorios

Calibrar equipos de laboratorio emerge como un pilar esencial en la búsqueda de resultados precisos y fiables en cualquier análisis científico. La exactitud de los datos se erige como un elemento crucial en el mundo de la investigación y la industria, siendo indispensable para la toma de decisiones informadas y el avance de la ciencia. Este artículo se adentrará en la necesidad ineludible de la calibración y su impacto directo en la fiabilidad de los resultados.

La calibración de equipos de laboratorio implica ajustar y verificar la precisión de los instrumentos utilizados en las mediciones. Estos equipos, que van desde espectrofotómetros hasta balanzas y microscopios, deben estar alineados con estándares reconocidos para producir resultados coherentes y repetibles. La falta de calibración puede conducir a errores significativos, lo que afecta la integridad de los datos y, en última instancia, la validez de las conclusiones extraídas.

Un error en la medición puede acarrear consecuencias de gran magnitud en diversas industrias, desde la atención médica hasta la manufactura y la investigación científica. En el ámbito médico, por ejemplo, la carencia de calibración precisa en equipos de diagnóstico puede derivar en diagnósticos incorrectos, poniendo en riesgo la salud del paciente. En la investigación científica, la ausencia de calibración podría llevar a interpretaciones erróneas de resultados, impactando negativamente el avance del conocimiento.

La calibración periódica se torna esencial, dado que los instrumentos de laboratorio pueden desviarse con el tiempo debido al desgaste normal o a condiciones ambientales cambiantes. Los laboratorios que cumplen con estándares de calidad y certificaciones, como la norma ISO 17025, reconocen la importancia de mantener una rutina de calibración rigurosa.

Además de garantizar resultados precisos, la calibración también contribuye a la trazabilidad de las mediciones. Al seguir estándares reconocidos internacionalmente, los laboratorios pueden demostrar la confiabilidad y la validez de sus resultados, fortaleciendo la credibilidad de sus investigaciones y análisis.

En resumen, calibrar equipos de laboratorio se presenta como un proceso crítico para asegurar la precisión y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Los laboratorios que priorizan la calibración contribuyen de manera significativa a la calidad de la investigación y la toma de decisiones en diversas disciplinas. En un mundo donde la exactitud es esencial, la calibración se erige como un pilar fundamental para el progreso científico y tecnológico.

La Temperatura en las Farmacias

La Temperatura en las Farmacias

La Temperatura en las Farmacias: Clave para la Eficacia de tus Medicamentos

La influencia de la temperatura en las farmacias para la calidad de los medicamentos

La temperatura en las farmacias

Cuando visitamos una farmacia en busca de medicamentos, a menudo damos por sentado que los productos que adquirimos serán efectivos y seguros. Sin embargo, uno de los factores fundamentales que garantizan la calidad y eficacia de los medicamentos es la temperatura ambiente en la que se almacenan.

En el mundo de la salud, cada detalle cuenta, y uno de los factores menos considerados pero igualmente crucial es la temperatura a la que se almacenan los medicamentos en las farmacias. La eficacia de tus tratamientos y la estabilidad de los compuestos químicos que los componen están estrechamente ligadas a cómo se manejan y conservan en estos establecimientos.

En este artículo, exploraremos la importancia de mantener una temperatura adecuada en las farmacias y cómo esto repercute directamente en la calidad y efectividad de los medicamentos que confiamos para nuestro bienestar.

 

La importancia de la temperatura

 

La mayoría de los medicamentos deben mantenerse a una temperatura específica para mantener sus propiedades químicas y físicas intactas. Exponerlos a temperaturas extremas, ya sea calor o frío, puede alterar su composición y reducir su eficacia. Además, algunos medicamentos pueden volverse peligrosos si no se almacenan adecuadamente. Por ejemplo, los antibióticos pueden volverse ineficaces a altas temperaturas, mientras que algunos analgésicos pueden volverse tóxicos si se exponen al calor excesivo.

 

Recomendaciones para farmacias

 

  • Almacenamiento adecuado
    • Las farmacias deben contar con sistemas de almacenamiento que controlen y mantengan la temperatura dentro del rango recomendado para cada medicamento. Esto suele requerir áreas de refrigeración y almacenamiento en seco.

 

  • Monitoreo constante
    • Es fundamental que las farmacias realicen un seguimiento continuo de la temperatura en las áreas de almacenamiento para garantizar que se mantenga dentro de los límites seguros.

 

  • Transporte seguro
    • Durante el transporte de medicamentos desde el proveedor hasta la farmacia, es crucial mantener las condiciones de temperatura adecuadas para evitar daños.

En resumen, la temperatura ambiente en las farmacias es un factor esencial para mantener la eficacia y seguridad de los medicamentos que ofrecen a sus clientes. Garantizar un almacenamiento y manejo adecuados de los fármacos es esencial para mantener la confianza de los pacientes en la calidad de los productos que adquieren.

Además, contribuye a la promoción de la salud y el bienestar de la comunidad. Por lo tanto, la temperatura ambiente en las farmacias no es solo un detalle técnico, sino un aspecto fundamental de la atención sanitaria de calidad.

 

La seguridad en el Laboratorio

La seguridad en el Laboratorio

La seguridad en el laboratorio

Implementar un enfoque integral para la seguridad del laboratorio, las organizaciones pueden reducir en gran medida el riesgo de incidentes.

La Seguridad en el Laboratorio - SciSols 1

 

Los laboratorios se encuentran a la vanguardia de la investigación, la innovación y los descubrimientos científicos. Sin embargo, también albergan activos valiosos y materiales potencialmente peligrosos. Con tales activos en juego, garantizar medidas de seguridad sólidas es de suma importancia para asegurar la protección de las personas que trabajan en él y prevenir accidentes, daños del medio ambiente y pérdidas de material y muestras.

 

En el post de hoy, exploraremos varios aspectos de la seguridad del laboratorio y discutiremos estrategias para mejorar los protocolos de seguridad.

 

Seguridad física

En primer lugar, asegurar el entorno físico de un laboratorio es esencial para evitar el acceso no autorizado y proteger equipos y materiales valiosos. Estas son algunas medidas clave a considerar:

  • Control de acceso
    • Para llevar a cabo un correcto control de acceso, se debe mplementar un sistema óptimo que incluya lectores de tarjetas, autenticación biométrica, o teclados para restringir la entrada únicamente al personal autorizado. Considere utilizar diferentes niveles de acceso para controlar el acceso a áreas sensibles.
  • Sistemas de Vigilancia
    • La instalación de cámaras de vigilancia para monitorear las entradas del laboratorio, las áreas sensibles y los equipos. Asegúrese de que las cámaras funcionen correctamente y que las imágenes se almacenen de forma segura.
  • Almacenamiento seguro
    • Primero proteja los equipos y materiales valiosos en armarios cerrados con llave, cajas fuertes o salas seguras exclusivas. En segundo lugar, limite el acceso a estas áreas y mantenga un registro del inventario para detectar cualquier artículo faltante.
Seguridad del personal

Así mismo, garantizar la seguridad del personal del laboratorio es crucial. Considere las siguientes medidas para proteger a las personas que trabajan en el laboratorio:

  • Capacitación en concientización sobre seguridad
    • Proporcione sesiones periódicas de capacitación en concientización sobre seguridad para educar al personal del laboratorio sobre protocolos de seguridad, mejores prácticas y procedimientos para reconocer e informar actividades sospechosas. Es esencial que todo el personal del laboratorio esté adecuadamente capacitado en los procedimientos de seguridad, normas y regulaciones específicas del laboratorio en el que trabajan. Cabe destacar que esta práctica incluye conocimiento sobre productos químicos, equipos, procedimientos y cómo actuar en caso de emergencia.
  • Manejo seguro de sustancias químicasLa Seguridad en el Laboratorio - SciSols armarios
    • Se deben seguir protocolos estrictos para el manejo, almacenamiento y eliminación de productos químicos. Igual que, esto incluye etiquetado adecuado, almacenamiento según compatibilidad, y medidas para prevenir derrames y exposiciones. Para ello en SciSols contamos con una gama de armarios de seguridad con excelentes garantías para el correcto almacenamiento de productos químicos, ácidos, inflamables, gases, etc.
  • Equipamiento de protección personal
    • El uso adecuado del equipo de protección personal es crucial para la seguridad en el laboratorio. Entre este tipo de equipamiento se puede incluir gafas de seguridad, guantes, batas, mandiles, calzado cerrado, máscaras respiratorias y otros elementos según la naturaleza de las tareas realizadas.

La Seguridad en el Laboratorio - SciSols cabinas

  • Control de riesgos biológicos
    • En caso de trabajar con agentes biológicos, se deben seguir normas y procedimientos para el manejo seguro de microorganismos, virus y otros materiales biológicos. Esto incluye prácticas de manipulación segura, desinfección y disposición adecuada de residuos. Entre la gran variedad de equipos que se pueden encontrar para realizar labores de laboratorio seguras, se encuentran las cabinas de laboratorio específicas para cada acción. En SciSols disponemos de stock de diferentes clases y una gama adaptada a cada necesidad.
  • Procedimientos de emergencia
    • Desarrollar y comunicar procedimientos de emergencia claros, incluidos planes de evacuación, protocolos de seguridad contra incendios y mecanismos de notificación de incidentes o violaciones de seguridad.
Auditorías y revisiones periódicas

Para mantener la eficacia de las medidas de seguridad, se deben realizar auditorías y revisiones periódicas. Esto incluye:

  • Evaluaciones de seguridad
    • Realizar una evaluación de forma periódica sobre la efectividad de las medidas de seguridad a través de auditorías de seguridad internas o externas. Por esto mismo es de gran importancia poder identificar posibles vulnerabilidades o brechas e implementar acciones correctivas según sea necesario.
  • Plan de respuesta a incidentes
    • El laboratorio debe contar con un plan de respuesta a emergencias que incluya procedimientos para manejar incendios, derrames, fugas químicas, accidentes personales y otros posibles incidentes. Es por ello que todo el personal debe estar familiarizado con este plan y practicar simulacros regularmente. Por otro lado, se debe revisar de forma periódica para dar evitar incidentes y garantizando una respuesta oportuna y eficaz. Tomar una actitud proactiva frente a posibles incidentes es prevenir el desastre en el laboratorio.
  • Mejora Continua
    • Manténgase actualizado con las últimas tecnologías de seguridad, amenazas y mejores prácticas. Evalúe y mejore continuamente las medidas de seguridad en función de los requisitos cambiantes, los riesgos emergentes y los avances tecnológicos.

En definitiva, al implementar un enfoque integral para la seguridad del laboratorio, las organizaciones pueden reducir en gran medida el riesgo de incidentes. Los sólidos protocolos de seguridad no solo protegen activos valiosos, sino que también fomentan un entorno seguro y productivo para la investigación, la innovación y el descubrimiento científicos. Además, es importante actualizar y revisar continuamente las prácticas de seguridad para adaptarse a los cambios en el entorno del laboratorio y en la naturaleza de la investigación que se lleva a cabo.

No te ibas a dejar el carrito así, ¿verdad?

No te ibas a dejar el carrito así, ¿verdad?

Introduce tus datos a continuación para guardar tu carrito para más tarde. Y, quién sabe, quizá incluso te enviemos un cordial código de descuento :)