Retirada de esmaltes de uñas en Europa: un llamado a la seguridad, el etiquetado claro y el papel de los laboratorios

La prohibición de sustancias dañinas en cosméticos abre el debate sobre la transparencia, la regulación y la importancia de la investigación científica.

En los últimos meses, el sector cosmético europeo se ha visto sacudido por la retirada de esmaltes de uñas que contenían sustancias peligrosas para la salud. Lo que a simple vista parece un tema ajeno a quienes no trabajan en belleza o estética, en realidad tiene un trasfondo mucho más amplio: cómo garantizamos que los productos que entran en contacto directo con nuestro cuerpo son realmente seguros.

Este debate nos lleva a hablar de regulación, etiquetado, investigación científica y del papel que laboratorios y distribuidores, como Scisols, jugamos para que la industria pueda avanzar con confianza.

¿Qué esmaltes están siendo retirados del mercado y por qué?

Retirada de esmaltes de uñas en Europa 2En julio de 2024, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) anunció la retirada de varios esmaltes de uñas de la marca N.F.O., al detectar en su composición sustancias prohibidas en la Unión Europea según el Reglamento (CE) 1223/2009. Entre ellas se encontraban formaldehído y derivados de tosilamida, ambos conocidos por sus riesgos para la salud (Europa Press).

El caso más reciente se produjo el 1 de septiembre de 2025, cuando entró en vigor el Reglamento (UE) 2025/877, que prohíbe de manera inmediata el uso de dos sustancias presentes en esmaltes y geles semipermanentes:

    • TPO (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido).

    • DMPT (dimetil-p-toluidina).

Ambos compuestos han sido clasificados como CMR (cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción), lo que motivó a Bruselas a actuar sin periodo de transición (El País, La Vanguardia).

Estas decisiones responden a un principio básico: la protección de la salud de los consumidores frente a compuestos cuyo riesgo supera cualquier posible beneficio estético.

La importancia del etiquetado claro en cosméticos

Uno de los problemas más recurrentes detectados por las autoridades es la falta de transparencia en el etiquetado.Retirada de esmaltes de uñas en Europa 3

Cuando aparecen ingredientes mal escritos o con denominaciones ambiguas, los consumidores no pueden identificar con claridad si un producto contiene sustancias prohibidas. Esto no solo genera confusión, sino que pone en riesgo la seguridad del usuario y socava la confianza en las marcas.

El etiquetado en cosmética debería:

    • Presentar los nombres correctos de todos los ingredientes conforme a la nomenclatura INCI.

    • Destacar de forma clara posibles riesgos o advertencias de uso.

    • Facilitar que tanto consumidores como profesionales de la salud puedan tomar decisiones informadas.

Una normativa más clara y exigente en este aspecto no solo protege al consumidor, sino que también da seguridad jurídica a fabricantes y distribuidores.

El rol de los laboratorios y de la distribución científica

Aunque en Scisols no fabricamos ni distribuimos esmaltes de uñas, nuestra labor en el sector científico nos conecta directamente con estos desafíos. La formulación y control de calidad en cosméticos dependen, en gran medida, de la capacidad de los laboratorios de análisis para detectar y evaluar sustancias.

Como distribuidores de material y equipos de laboratorio, contribuimos en tres grandes áreas:

  1. Equipos de análisis avanzados: Cromatografía, espectrometría y otros sistemas permiten detectar la presencia de sustancias prohibidas incluso en concentraciones mínimas.
  2. Soporte a la investigación: Al proveer tecnología de última generación, facilitamos que los laboratorios puedan reformular productos cosméticos con alternativas seguras y eficaces.
  3. Garantía de cumplimiento normativo: Un análisis correcto de ingredientes ayuda a las empresas a cumplir con el Reglamento (CE) 1223/2009 y sus posteriores actualizaciones, evitando sanciones y retiradas del mercado.

En este sentido, los fabricantes de esmaltes y cosméticos dependen directamente de la investigación y los análisis de laboratorio para asegurar que sus productos sean seguros.

La retirada de esmaltes de uñas en Europa no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia hacia una cosmética más regulada, segura y transparente. Los consumidores demandan productos que cuiden tanto su salud como el medioambiente, y los fabricantes deben apoyarse en laboratorios y equipos confiables para responder a estas exigencias.

En Scisols creemos que la ciencia aplicada y el acceso a equipos de laboratorio de calidad son la base para una industria cosmética responsable. Porque al final, la innovación y la seguridad deben caminar de la mano.